sábado, 13 de diciembre de 2008

POR UNAS NAVIDADES MAS SEGURAS: LOS PAPASMAMAS CONDONOELES


El área de salud despide el año con la campaña "Por unas navidades mas seguras".

Tras el éxito del año pasado repetimos la salida nocturna que nuestros Papas y Mamas Condonoeles realizarán el SABADO DIA 20. Disfrazarse de esta forma tan dicertida y particular es una experiencia que querrás repetir, así que si te animas dínoslo y prepararemos los disfraces. Cuantos mas seamos mejor nos lo pasaremos y mas "regalos de navidad" repartiremos.

Si lo tuyo no es disfrazarte no importa porque también queremos que te apuntes y vengas con nosotros.

Y si eres de los que esa noche estarás por alguno de los locales por los que pasaremos, no te olvides de saludarnos.Querrás hacerte una foto con nosotros para tenerla de recuerdo, ya lo verás.

Visita nuestro foro y la galeria de fotos para saber de lo que hablamos

viernes, 8 de agosto de 2008

Después de tres días

Tres días sin internet hacen mucho. Hacen que tengas que buscar en los periódicos sobre la Conferencia del SIDA y ver lo que tendrás que poner después en la web. De todo lo que he encontrado he sacado una conclusión: La próxima vez no debería celebrarse la misma semana que comienzan los Juegos Olímpicos.

El primer día si hubo alguna que otra noticia, también era la inaguración y fue retransmitida por internet. Además fue la primera de las manifestaciones promovidas por colectivos LGTB para recordar que esta enfermedad sigue arrasando entre los homosexuales en la parte del mundo "mas desarrollada".Apareció alguna cosilla que otra sobre las desigualdades sociales como causa del aumento y la perpetuación de los casos de SIDA en la "otra parte del mundo" y oímos una gran noticia: El gobierno español destinaría nosecuantos millones al fondo para la lucha contra el SIDA, poniéndose a la cabeza de los países europeos.
El segundo o tercer día leo una entrevista a una socióloga donde remarca la importancia de la atención a la juventud y a la mujer, en aspectos económicos y sociales, como el siguiente paso a dar si se quiere que todo lo que se va haciendo vaya sirviendo de algo para las futuras generaciones. Se lo habían preguntado claramente; qué se tenía que hacer, y había contestado mas claramente; esto.
Al lado de esta noticia encontré otra referente nuevamente al gobierno español: La sanidad pública costearía las intervenciones para reparar la lipodistrofia causada por el tratamiento antirretroviral.
Desde estas últimas lecturas viene mi retiro, intento buscar en algún periódico algo que me mantenga mas informada de lo que va aconteciendo al otro lado del charco pero estoy entretenida leyendo lo que nos van a asombrar la Olimpiadas.
Ya dije que el objetivo de esta Conferencia para los curritos de turno era venirse con las buenas ideas de los demás para aplicarlas aquí. ¿Con cuáles me vengo yo?. Tendré que esperar a recabar mas información para poder contar algo mas práctico.

lunes, 4 de agosto de 2008

Prevención en jóvenes


La FELGTB ha lanzado otra campaña dentro de la prevención del VIH y otras ETS. Esta vez va dirigida a los jóvenes. Utilizando un diseño muy variado y llamativo trata de llamar la atención sobre el uso del preservativo en la relaciones y la necesidad de estar informado. Carteles, pegatinas, tarjetas y condoneras servirán para llegar a esta parte de la población.
Dentro de poco podrás encontrarlas en los lugares donde estás habitualmente o si deseas mas información puedes dirigirte a nosotros.

TENER 20 AÑOS

Se está celebrando en Méjico la XVII Conferencia Internacional sobre el SIDA. En estos días se está recordando que ya llevamos al menos 20 años con el VIH entre nosotros, si apuramos el pico del 2008 estaríamos mas cerca de la treintena.

De forma global y muy resumida los mensajes que mas se oyen son dos: No hay vacuna y los casos están aumentando. Me preguntan algunas personas si dos década son mucho o poco tiempo y en tal caso cúanto tiempo se necesita. Pues ni una cosa ni la otra, veinte años significan una generación, mas bien dos en muchos sitios. Veinte años significan que los jóvenes que antes tenían 0 años ahora son veinteañeros y que por lo tanto deberían conocer el VIH y todo lo que le rodea al dedillo, han tenido tiempo mas que suficiente, algunos tienen ya una profesión. Una generación significa que los que eran jóvenes avispados y deseando comerse el mundo ahora son menos jóvenes pero con veinte años mas de relaciones, de canas y muchos con algún hijo que otro, si además éstos son la segunda generación, más fácil lo tendríamos que tener. En verdad ésta no es la realidad social; los jóvenes conocen la palabra SIDA pero desconocen todo cuanto le rodea y para espanto, los menos jóvenes, aquellos que recibieron toda la artillería de las campañas para intentar frenar el nuevo brote, tienen la misma actitud que los primeros, esto significa que no tienen ninguna actitud. En definitiva, parece que hemos perdido el tiempo y bastante.

La Conferencia no es un Congreso científico, menos mal porque en medicina ya pocos Congresos sirven para algo. Internet se ha encargado de que sepamos qué se hace a kilómetros de aquí y hasta podamos comunicarnos con quien lo hace. Los Congresos tenían el objetivo de traernos a casa lo que hacían otros y aplicarlo aquí. Las Conferencias son puntos de encuentro a modo de resumen de las mejores jugadas pero contadas por sus participantes. Ésta en concreto es una reunión muy política donde la gente va a darse un tirón de orejas los unos a los otros y a recaudar dinero para la causa, lo cual en este caso ya es bastante.
Pero he dicho antes que estas reuniones tienen la finalidad de traerse para casa las buenas ideas de los demás, y lo digo sin ironía, es lo que hay que hacer. ¿Qué buenas ideas merodean por la Conferencia?. Una de ellas dicha claro pero no alto o no al público adecuado o no a gusto de la mayoría es que el VIH forma parte de nuestras vidas, no es un accidente casual y por lo tanto no va a disminuir el número de casos, menos aún si cada vez se promueve mas que la gente se haga las pruebas para su detención. Ya ha entrado a formar parte de nuestro catálogo de enfermedades y por lo tanto todos los planes, programas, proyectos deben incluir el futuro inmediato y el menos inmediato. La próxima generación debe ser experta en VIH como lo es en lavarse las manos o en pararse ante un semáforo en rojo. En la teoría y en la práctica.
Otro rumor, se dice, se cuenta, es que el VIH es una enfermedad social. Por favor el SIDA en España no es el de Holanda ni éste el de Guatemala, ni el de Sudáfrica ni el de Laponia, ni el de ningún otro país. Como ya están afónicos de hablar debe ser que a los que saben de esto no se les consigue escuchar. En la propagación del VIH hay presentes factores sociales, económicos y educativos que ningún programa de preservativos va a cambiar. Que lo digan las asociaciones pro-derechos humanos, LGTB, foros sociales o cualquier otra ONG no le resta importancia aunque para muchos sí que le resta credibilidad. Debe ser que trabajar a pie de calle no queda muy científico. Pocas batallas sobre las primeras investigaciones han escuchado los que no se fían de las opiniones de estos colectivos. Libros como “Un remedio invisible”, escrito por una científica ya nos dan una lección, un buen repaso sobre esto.

Mientras tanto la comunidad científica de qué habla, qué se cuece entre la medicina pura y dura. Pues en las últimas dos semanas la revista “The New England Journal of Medicine”( para quien no lo sepa es el periódico semanal de cualquier médico, cada jueves repasamos su table of conteints en busca de lo último que se está investigando), el NEYM ha hecho referencia en las dos últimas semanas al VIH. La primera fue para exponer un trabajo acerca del Raltegravir, un nuevo fármaco para el tratamiento del VIH que supone una vía diferente, una forma de actuación diferente . Deja el artículo varias llamadas de atención acerca de las ya conocidas y temidas mutación y resistencia del VIH, culpables de que el número de fármacos aumente y haya que buscar alguno nuevo constantemente y de que la vacuna no llegue.
El segundo es un artículo online, no presente en la publicación impresa, es como un adelanto que por su interés y relevancia se publica previamente en la versión electrónica. En él se analiza el programa de fondos aprobado por el Gobierno de los EEUU para el SIDA en el 2003 y con una duración de 5 años, el PEPFAR o Plan de emergencia presidencial contra el SIDA. Dos realidades diferente se exponen; la de los países con escasos recursos económicos donde las medidas han sido campañas encaminadas a la modificación de comportamientos o hábitos, y la de los países con mas recursos donde se ha invertido el dinero en nuevos antirretrovirales que han permitido reducir las secuelas del VIH. Las medidas tomadas en las campañas de prevención han sido criticadas puesto que se han visto influenciadas por posturas ideológicas o religiosas como basarlas en la abstinencia, la falta de apoyo a los trabajadores del sexo o la oposición al intercambio de jeringas usadas por otras nuevas en los usuarios de drogas por vía parenteral.
¿Qué carencias tienen estos países para implantar las medidas que se han hacen en los países mas ricos?. Varias nos señala el autor empezando por la presumiblemente falta de cumplimiento del tratamiento por parte de la población afectada, pero basada en la ausencia de personal cualificado para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento, en la carencia de laboratorios y de una producción farmaceutica fiable. Todo ello presente en los países mas agraciados. Este es uno de los tirones de orejas a los que me refería arriba. No le puedes pedir a la población la misma respuesta sin no le das las mismas facilidades.
¿Qué ha aportado este programa?, ¿Qué es lo nuevo que hay que llevarse?. Obviamente el número de personas que han tenido acceso al tratamiento antirretroviral. Pero lo que aquí se resalta es el desarrollo durante todo este tiempo de una red de participación multidisciplinar que abarca a varios sectores administrativos, económicos o políticos y que se extiende y organiza de forma estatal, regional y local. Es decir una telaraña organizativa para que cada estado delegue en cada región y se provea a la comunidad de la asistencia continuada necesaria, de manera que no se pierda todo por el camino. En resumen, yo pongo el dinero pero usted se organiza para que llegue al ciudadano de la calle y en mano, pero le exijo que se organice.
¿En qué ha fallado?. Veamos, la gente con VIH sigue estigmatizada, sigue existiendo desigualdad de sexos, la falta de educación para la salud en la población joven, la falta de oportunidades para la gente joven o el desarrollo de planes políticos que no favorecen la atención sanitaria por igual son algunos ejemplos. Creo que esto ya lo he comentado en el apartado de rumores de la Conferencia.

Muchas cosas para un bicho llamado VIH y una enfermedad llamada SIDA. En veinte años han aparecido todos estos temas y me temo que tenemos mas de un suspenso. En otros veinte años tendremos cuatro generaciones, en algunos países eso es toda una vida, para algunos enfermos de SIDA también. A lo mejor eso es lo que necesitamos para irnos dando cuenta, toda una vida.

miércoles, 2 de julio de 2008

AMNISTÍA INTERNACIONAL

El pasado lunes estuve en una charla sobre minorías sexuales organizada por Amnistía Internacional con motivo de la celebración del Orgullo LGTB de este año. Resulta muy arriesgado organizar algo en estas fechas porque aquí hemos decidido que con calor no salimos a la calle. Por lo tanto imaginaba que seríamos cuatro gatos pero afortunadamente fuimos unos pocos más.
Según mi punto de vista la charla estuvo muy bien llevada por su organizador. Al principio nos hizo un resumen de lo que habrían sido las noticias y los acontecimientos más significativos en el ámbito LGTB en el último año. Resultó sorprendente e inesperado ver cómo una ley que amplía los derechos civiles de este colectivo en España, tiene repercusiones negativas en otros países en forma de restricción de libertades, denuncias y detenciones injustificadas o amenazas. Esto sirvió de base para presentar a dos personas, una mujer y un hombre, hondureñas y miembros del colectivo Arcoiris, que nos contaron su experiencia en el día a día, cómo se vive la homo-bi-transexualidad en su país.
Supongo que al menos a algunos de los allí presentes se nos iba cayendo la cara poco a poco según ellos nos iban contando sus muy desafortunados encuentros con la policía. Con una tranquilidad asombrosa nos fueron narrando lo que aquí saldría en las noticias de sucesos. Una los escuchaba y no sabía qué decir. No es la primera vez que me pasa, que alguien te estampe su realidad en la cara, una realidad que no tiene nada que ver con la tuya porque realmente, no tiene que ver. Seguramente si nos ocurriese algo parecido, si las amenazas y el miedo pasasen a ser hechos cotidianos y consumados, los allí presentes caeríamos en una profunda depresión. Pero ellos no se le pueden permitir si quieren seguir viviendo al día siguiente.
Si afortunados fuimos de escucharlos, desafortunadas fueron las intervenciones posteriores bajo mi punto de vista, y lo siento de veras. Solamente ATA abandonó su discurso de las transexuales como víctimas por un intento de empatía, intento porque humildemente si no se ha vivido algo así en primera persona, uno no puede pretender hablar como si lo hubiese hecho, seguimos sin aprender en este sentido.

Después de esto, ¿Qué importan las campañas de prevención de VIH, de ITS cuando las necesidades básicas no están cubiertas?. Poco, nada, pensé al principio. Como decía uno de ellos: “ Tienes que elegir entre comer o comprar preservativos, entre comer o...”. Realmente, a día de hoy no sé lo que podemos hacer, por ejemplo desde esta área. Eso sin contar con que el concepto de salud allí cobra otras dimensiones.
Mi escasa experiencia me permite saber que solamente los proyectos locales, con pasos cortos y con un contacto muy directo con la gente de allí permiten crear microoasis en torno a un determinado grupo de personas. Un microoasis que poco a poco se va agrandando pero que exige un contacto físico y emocional constante.

A raíz de esto, después del orgullo de Torremolinos, encontré la pegatina de la Visibilidad de este año en uno de mis bolsillos. Es muy bonita, con muchos colores, llama la atención y es alegre. Inmediatamente pensé en pegarla en el coche, al lado de otra que tengo pero se me vino a la cabeza la idea de que alguien con gracia y salero me partiese el cristal. Me acordé de la charla y me dije que me iba a dejar de paranoias.




miércoles, 25 de junio de 2008

Se busca ginecóloga

SE BUSCA GINECÓLOGA
Viernes 27 junio 20:00h
CC Las Sirenas
(La entretenida visita al ginecólo@)
El área de salud de DeFrente se ha propuesto encontrarla porque haberla la hay aunque todavía no hayamos dado con ella.

Si crees que puedes tener alguna pista,
sabes lo qué es,
o quién es,
conoces su paradero,
su hábiles y seductoras maneras de obtener información,
sus métodos,
has tenido algún encuentro furtivo con ella.
En definitiva,
Si hasta crees que te podrías hacer pasar por ella,
Ven el próximo viernes y lo comprobaremos.
Eso sí,
queda dicho que
no aceptamos a cualquier charlatana.

miércoles, 18 de junio de 2008

Charla sobre prevención de VIH en los trabajadores del sexo

A principios de este año desde al área de salud se llevó a cabo un programa de prevención de VIH destinado a los trabajadores del sexo.
El próximo día 20 el técnico que lo llevó a cabo nos va a contar su experiencia durante ese tiempo. Cuál es la situación social de este colectivo, cómo se abordan este tipo de situaciones o qué es lo que hasta ahora se ha hecho en materia de prevención, son algunos de los aspectos que le podremos preguntar.
La charla será en el Centro Cívico Las Sirenas a las 20h.

lunes, 9 de junio de 2008

Osos contra el sida




La FELGTB ha presentado una nueva campaña para la prevención del VIH. Es curiosa, tanto por el diseño como por la idea de que utilice la imagen de los osos esta vez. Yo he curioseado por la página y poco a poco al final me he leído todo. He descubierto una cosa, en la introducción se explica él porqué de esta campaña, se explica que la hacen de este grupo porque ellos están vinculados a la lucha contra el sida desde el comienzo y aclaran que aunque la campaña parte de ellos, va dirigida a todos los hombres que tienen relaciones con hombres.

El problema es que cuando una se va a la página de la FELGTB y lee la presentación de la campaña o se va a algún noticiario de internet se encuentra con que la explicación de la campaña es al reves, va dirigida a ellos porque representan una imagen sana.

¿En qué quedamos?. Porque las visiones son bastantes distintas creo yo.

miércoles, 28 de mayo de 2008

Campaña ginecolog@ 2

Hace tiempo pusimos el cártel de la campaña y lo dejamos ahí.


Vamos a explicar en qué consiste: La campaña está organizada por la FELGTB y DeFrente la lleva a cabo en Sevilla.


Con ello pretendemos dos cosas: Una es preocupar a las lesbianas y mujeres bisexuales acerca de su salud, de la importancia de ir a la consulta del ginecólog@ y de prestarse atención. La otra es dar a conocer esta preocupación al personal sanitario, nuestra realidad, nuestras necesidades y pedirles que nos presten atención.


Durante este tiempo hemos contactado con diferentes profesionales, asociaciones, facultades, etc. para dar a conocer la campaña y ahora, continuando con ella ,vamos a mostrársela a las mujeres.


Como primer contacto hemos organizado una fiesta el día 29 de Mayo con motivo del Día Internacional de la acción por la salud en al mujer. Proximamente organizaremos encuentros con ginecólo@s , talleres, mas eventos lúdicos y todo lo que se nos/os ocurra.






Hoy 28 de Mayo es el Día Internacional de la acción por la salud en la mujer


JUEVES 29 MAYO

NOVECCENTO

C/JULIO CÉSAR

SEVILLA

Pues eso, que aunque hoy no se diga publicamente se lleva celebrando 20 años pero no en esta fecha.

Desde nuestra asociación y aprovechando que tenemos la campaña de ginecología hemos organizado una fiesta para celebrar este día y presentar la campaña.

domingo, 25 de mayo de 2008

El remedio invisible


Estos últimos días se ha estado celebrando la Semana por la Acción contra el SIDA. Lo lógico hubiese sido escribir acerca del número de infecciones nuevas, de la prevención o de los rumores de la vacuna. Pero he esperado que pasen varios días para poder terminar un libro que se titula “El remedio invisible” y que está escrito por Helen Epstein, doctora en biología e investigadora.
En 1993 se trasladó a Uganda para estudiar los diferentes serotipos del VIH allí y con ello investigar sobre una vacuna. La realidad social y científica que conoció allí, muy diferente de la de Occidente, han hecho que se convierta en una curiosa reportera que nos ha ido transmitiendo las circunstancias de esta epidemia.
Comienza la autora contándonos su aterrizaje en Uganda, el entorno médico escaso que la rodeaba y su interés inicial por una vacuna que se había visto algo eficaz en Europa. Pronto se da cuenta de que la epidemia de SIDA en África era muy diferente de la que se conocía en Occidente. Se ha visto que “en África abundan cepas especialmente letales de VIH “y “se han encontrado tipos africanos de VIH en pacientes europeos y estadounidenses, pero ello no ha dado lugar a graves epidemias en ninguno de estos lugares “. Se pensó que su “sistema inmunológico se había debilitado debido a la desnutrición y a la infección “, pero en otros países con peor situación la prevalencia de VIH no es tan alta.
Lo que parece que es diferente y condicionante del alto número de casos de VIH son “las relaciones sexuales simultaneas, mucho mas peligrosas que la monogamia sucesiva, porque vinculan a los individuos en una enorme red de relaciones sexuales que da lugar a las condiciones ideales para la rápida propagación del VIH “. La autora incluye una gráfica para ver la transmisión a lo largo del tiempo en el caso de la simultaneidad y en el caso de monogamia sucesiva (el patrón occidental).
Lo que hacen los investigadores en África es sacar al VIH de su contexto biológico y explicarlo dentro de su contexto social. ¿Por qué existen este tipo de relaciones? Muchos estudios y la propia autora concluyen que las diferencias económicas, la pobreza hacen que las personas se apoyen en las relaciones sexuales como trueque para conseguir algo de prosperidad. No es lo que entendemos como prostitución, es el mantenimiento a largo plazo de una relación donde “yo”, que no tengo nada, me relaciono contigo, que me puedes comprar alimentos, medicamentos o vestidos. Normalmente “yo” soy una mujer y “tú” eres un hombre. A esto, que es una estructura social conocidas y aceptada en la África subsahariana, se le unen otros problemas de género como maltrato, infidelidad, violaciones o acoso.
Cuando se comenzaron a hacer campañas en países como Uganda o Sudáfrica para que este tipo de relaciones disminuyesen, la tasa de infectados por VIH bajó. No sólo el uso del preservativo era necesario en este contexto, donde por ser relaciones estables su uso era anecdótico, sino que también era necesario disminuir el número de parejas simultáneas. Y mas cosas: Proporcionar una educación y autonomía a la mujer la harían no depender de este tipo de relaciones y por lo tanto no aumentar el riesgo de tener VIH.
Con todo esto se nos pueden olvidar aspectos fundamentales en la lucha contra el VIH, aspectos que en Occidente no se olvidan como la disponibilidad de pruebas diagnósticas, el acceso a los antirretrovirales o la disponibilidad de preservativos, es decir, recursos médicos que indiscutiblemente ayudan a controlar la epidemia.
Aún con todos estos datos Hele E. se encontraba con hechos paradójicos. Por un lado los casos no disminuían como se esperaba y por otro, en Uganda hubo un descenso importante en el número de infectados por VIH sin que prácticamente mediase ninguna de estas campañas. ¿Cómo podía ser esto? ¿Cómo podía haber disminuido el número de casos en un país con una estructura económica deprimente y con una casi ausencia de financiación para programas de VIH? Pues ella lo resume bastante bien: “la eficacia colectiva, la capacidad de los individuos para reunirse y ayudar a otros individuos desconocidos, ya descrita por los sociólogos “. A lo largo del libro se nos describe cómo “muchas familias de clase media se vieron afectadas por el virus desde el principio y se movilizaron con valentía contra él, poniendo un rostro humano a la enfermedad “. Se crearon una serie de iniciativas locales y familiares que ha pequeña escala sumaban una gran actividad. Desde la atención a los enfermos, a sus familias o a los huérfanos del VIH, hasta el apoyo de campañas de casa en casa, hablando con la gente o programas de microcréditos. Como explica Helen E. “Lo más importante es que llegué a entender que, cuando se trata de salvar vidas, lo intangible- la solidaridad de la gente corriente que se enfrenta a una calamidad común, la ira de los activistas, en especial de las mujeres, y las nuevas ideas científicas- puede ser tan importante como la medicina y la tecnología ”.
Cuando una termina de leer este sorprendente libro hay que pararse a asimilar que la realidad del SIDA en África tiene poco que ver con la realidad en Occidente. Quien haya viajado a alguno de estos países o a alguno de Latinoamérica, habrá visto como la presencia de cierto desarrollo social y económico se basa en el dinero extranjero y la mano de obra de muchas organizaciones, a veces negociando con la situación. Aquí estamos hartos de que nos recuerden que hay una epidemia de SIDA, incluso algunos pensamos que conocemos al enemigo pero “existen muchos factores que han influido en esta tendencia, y sería injusto culpar únicamente a la industria del SIDA. Puede que la gente se haya acostumbrado a los constantes mensajes de prevención, o que los nuevos programas de tratamiento con antirretrovirales hayan creado un engañoso sentido de seguridad. Quienes sean capaces de protegerse se protegerán, mientras que posiblemente otros- mujeres pobres casadas con maridos maltratadores e infieles, y emigrantes solitarios, frustrados y desvinculados de sus comunidades- necesiten algo más de información y educación para evitar el contagio “.

“El remedio invisible: África, Occidente y la lucha contra el sida”
Helen Epstein
Edit. Alba

martes, 20 de mayo de 2008

Que los casos de hepatitis están aumentando en la comunidad LGTB no nos lo hemos inventado nosotr@s. En otros países surgen iniciativas como éstas, una infección que en dos de sus variantes dispone de una vacuna.
Si aún no lo has hecho ,
merece la pena que te vacunes.

jueves, 1 de mayo de 2008

Siete colores

El otro día llegué eufórica a mi casa porque habíamos grabado el primer programa de radio . Yo esperaba que fuésemos mas personas pero al final fuimos poquitas, así que la perspectiva de tener que hablar mas de lo habitual no me hizo mucha gracia.Pero todo fue genial empezando por la locutora, creo que el oír la voz por los auriculares no dejó atónitas,impresionadas y maravilladas, con una voz así el programa tenía que salir bien. Y eso fue lo que ocurrió con algún que otro problemilla que poco a poco se irá resolviendo.No sólo se me hizo corto, no pudimos contar casi nada de lo que queríamos decir, sino que nos tuvieron que cortar. Me divertí, me reí mucho y salí con la sensación de tener la oportunidad de hacer algo bonito e importante.La lástima es que solamente se pueda oír en Sevilla :


"Siete colores" Martes a las 19:00 , 98.4

viernes, 11 de abril de 2008

jueves, 10 de abril de 2008

Nuevos folletos sobre cáncer

El NHS (Sistema nacional de salud del Reino Unido) publicó el año pasado unos folletos dirigidos a gays y lesbianas sobre el cáncer . Esto fue motivado por el hecho de que la población LGTB acude menos a consultar sobre problemas de salud , lo cual implica que no participen en los programas de detención precoz de determinadas enfermedades.
Desarrollados junto con la GLADD ( Asociación gay -lésbica de médicos y dentistas), los nuevos folletos explican los factores de riesgo para gays y lesbianas , por ejemplo , el alto riesgo de cáncer anal en personas VIH positivas y explica algunas medidas sencillas que se pueden hacer de forma cotidiana , como acudir a los programas de detención precoz.
Los autores esperan que estos folletos ayuden a reducir los casos de cáncer entre gays y lesbianas prestando atención a los posibles factores de riesgo.
Los folletos se distribuyen en librerías, centros de salud , hospitales y farmacias.También están disponibles para verse y descargarse en la página web: Hombres y mujeres

martes, 25 de marzo de 2008

Campaña vacunación hepatitis A

Las hepatitis víricas son infecciones que afectan al hígado producidas por determinados virus .
Las hepatitis nos pueden afectar a todos pero de vez en cuando el número de personas que se infectan puede ser mayor de lo habitual . Actualmente eso es lo que está ocurriendo dentro de la comunidad LGTB. Por ello las asociaciones DeFrente, Colegas y Triángulo están llevando a cabo una campaña para la prevención de estas infecciones .
Para ello hemos realizado varias salidas para informar de cómo es esta hepatitis y qué se puede hacer para prevenirla .
Dentro de esta campaña también estamos informando de la posibilidad de vacunarse de la Hepatitis A .



Si tienes alguna duda o quieres informarte te proponemos que :

viernes, 21 de marzo de 2008

ITS

Esta semana ha aparecido una noticia en los periódicos con un tinte alarmante : Están aumentando los casos de sífilis en España . No recuerdo haber leído ninguna noticia sobre esta infección en años , pero ya ha aparecido en varios medios.
La sífilis es una infección con mala fama , suena a bajos fondos ,prácticas pervertidas , poco higiénicas o escandalosas . Cuando antes se hablaba de ella se solía hablar también de la gonorrea . Las dos igual de localizables ,con regular pinta . Lo cierto es que la palabra sífilis estaba desaparecida de nuestro vocabulario y ha vuelto a aparecer . Pero no sólo están aumentando los casos de esta infección , también lo están haciendo los del VIH, los de la hepatitis , la chlamydia o la cándida . En definitiva , todas las infecciones de transmisión sexual (ITS) . Los que estamos un poco mas enterados de esto nos empezamos a poner nerviosos y a temer lo peor .
Parece claro que las medidas de prevención se han relajado bastante , en algunas edades ,por increíble que parezca , son casi nulas . Tras el boom del VIH , que supuso una salida del armario de las múltiples prácticas sexuales y los variados métodos para evitar el contagio de infecciones durante las mismas , parecía que se había aumentado bastante el conocimiento .
La realidad es que ahora , en el año 2008 , se siguen haciendo preguntas básicas , se sigue creyendo en mitos y repito , no se previene. Mucho tiene que ver , por duro que parezca , el que la gente ya no tiene amigos que se mueran por VIH , de una forma tan brusca y rápida . A lo mejor tiene amigos con VIH pero pueden pasar varios años sin que nadie sepa nada . También la aparición del VIH dio lugar a la falsa creencia de que no había otras ITS o al menos no tan importantes.
Pero me temo que la falta de prevención no sea del todo la causante de esta situación , aunque sí la solución . Posiblemente el factor que mas haya contribuido haya sido el movimiento de personas , tanto de inmigrantes como de personas que viajan a otros países . La realidad de las infecciones en cada país es diferente ; algunas infecciones erradicadas en algunos lugares , no lo están en otros ; los "bichos" son como las personas , diferentes según donde viven y pueden tener pequeñas diferencias que les hagan mas fuertes o mas débiles a los tratamientos . También las costumbres son diferentes, las creencias , el uso o no de métodos de prevención , el uso , desuso , abuso del cuerpo . La comunicación o el lenguaje son muchas veces barreras.
El día a día es éste , no sólo en las ITS , también se ven casos de tuberculosis que hacía años que no se veían , virus desconocidos para nosotros pero frecuentes en otros países , infecciones en la piel o infecciones tropicales como el paludismo .
Nuestra población cambia , ya no somos los mismos que procedemos de sitios parecidos , ya somos mezclas. Por lo tanto , antes de llevarnos las manos a la cabeza deberíamos mirar quienes somos , a dónde venimos y a dónde vamos , como popularmente se dice y empezar a ver como habitual lo que antes no lo era , ampliar nuestro vocabulario de infecciones para hablarles a los demás de ellas .
Y prevenir , siempre prevenir .
Insistir.
http://www.dosmanzanas.com/index.php/archives/4852